Una red de espías de Occidente recluta a un joven oficial de inteligencia con memoria fotográfica para acompañarlos en una misión dentro de Rusia. Deben recuperar una carta escrita por la CIA que promete la asistencia estadounidense a Rusia si China recibe la bomba atómica. Dirigida por el talentoso John Huston, bienvenidos a Sábados de espías: ‘The Kremlin Letter’ (1970).
Ficha técnica
Título original: The Kremlin Letter Año: 1970 Duración: 120 minutos País: Estados Unidos Dirección: John Huston Guion: John Huston, Gladys Hill (Novela: Noel Behn) Música: Robert Drasnin Fotografía: Edward Scaife Reparto: Bibi Andersson, Richard Boone, Nigel Green, Dean Jagger, Lila Kedrova, Micheál MacLiammóir, Patrick O’Neal, Barbara Parkins, Ronald Radd, George Sanders, Raf Vallone, Max von Sydow, Orson Welles Productora: 20th Century Fox Género: Thriller | Espionaje. Guerra Fría
‘The Kremlin Letter’
En plena Guerra Fría, espías de Estados Unidos son enviados a Moscú para informarse sobre la posibilidad de que China esté fabricando una bomba atómica. Ward es el veterano que dirige al grupo formado por el políglota Charles, una mujer especializada en abrir cajas fuertes y otro individuo conocido como Highwayman.
Película completa con subtítulos en español
Thriller
John Huston creó un notable thriller de espías que, a pesar de haber sido un fracaso comercial en su momento, ha ido ganando prestigio gracias a las revisiones que han hecho los críticos especializados. Con una destacada puesta en escena, «La carta del Kremlin» es un retrato complejo y realista del mundo del espionaje durante el período de la Guerra Fría.
La película
La cinta es una adaptación fiel de la novela de Noel Behn («El mayor robo del siglo»), quien se inspiró en experiencias reales de cuando trabajaba para los servicios de contrainteligencia de los Estados Unidos. Dirigida por el oscarizado John Huston («El tesoro de Sierra Madre»), la película destaca por heterogéneo reparto, que incluye a la rusa Lila Kedrova, oscarizada por «Zorba, el griego», la sueca Bibi Andersson («Persona») e incluso ‘cameos’ de Orson Welles y del propio director.
Producción
La película fue filmada en México, Estados Unidos y Finlandia, de hecho Finlandia se convirtió en el lugar favorito de otros directores por sus similitudes con Moscú. John Huston fue muy valiente al presentar una historia tan cínica y cruel en la cual los estadounidenses son los villanos, hay que tener en cuenta que en 1970 estaba en pleno apogeo la Guerra Fría y cualquier muestra de cuestionamiento hacia las acciones del gobierno de los Estados Unidos podía considerarse como expresión de simpatías al comunismo.
Hechos
La trama no es fácil de digerir, durante la misión, el equipo de Ward se vale de todo tipo de técnicas de chantaje como la deslealtad y la manipulación, la drogadicción, la prostitución, el lesbianismo, la homosexualidad, el secuestro de inocentes, la tortura tanto física como psicológica y el homicidio. Incluso de sus propios miembros.