‘Líbranos del mal’ por Bibiana Moreno

Las comparaciones en el cine son completamente válidas, sobretodo en el ejercicio de la comunicación. Hoy publicamos este escrito de Bibiana Moreno, una comunicadora que ha publicado un artículo sobre la cinta ‘Líbranos del mal’ del año 2014 y lo ha comparado con una situación que vive nuestro país.  ‘Líbranos del mal’ por Bibiana Moreno.

‘Líbranos del mal’

Encuentro llamativo referir el contexto de la película Líbranos del mal, vigente en Netflix desde marzo 2020, realizada en 2014 bajo la dirección de Scott Derrickson, que independiente de mi gusto o no por esta producción, pero sí me encantó, deja en vilo una realidad con la que comulgo y que visibiliza un tipo de violencia diabólica que emerge en un plano para nada físico, pero sí espiritual, tan fuerte que sobre pasa lo espiritual para llegar a afectar el universo de los vivos, es decir, lo físico.

La historia

Un policía incrédulo, pero buena persona, al verse afectado por espíritus diabólicos, acepta la ayuda de un cura que viste de atractivo y no de túnica, quien una vez envuelto por su carnalidad, sufrió las consecuencias de ser expulsado por su comunidad a causa de las faltas morales y de comportamiento, pero un día comprendió el misterio de la gracia de Dios a través del perdón y arrepentimiento que le concedió el privilegio de seguir ejerciendo su don de exorcismo, pero ésta vez  en armonía con Dios aunque sin la bendición de los líderes y protocolos de su comunidad.

El comentario

Al ver la unión de un policía y un cura para combatir la maldad “normal” del crimen de un niño originada por la maldad espiritual, se vale el comparativo de una película de terror sobrenatural y las nuevas disposiciones de otro poder, el del Gobierno, que sin sangre en los ojos pensó la estrategia de expropiación, dando un discurso amable como salvavidas para ayudar supuestamente al adulto mayor de 65 en adelante, pero detrás de ese discurso amable, una premisa real que no se puede ventilar públicamente: mis amigos banqueros necesitan de ti, tú que eres mayor de 65, ¡la patria te lo agradece!

Las comparaciones

Ah sí, los hijos que no ayudan a sus padres adultos, pero ahora se preocupan ante la posibilidad de quedarse sin herencia, hagámonos la pregunta si acaso es por la escasez de recursos económicos que no les alcanza para aportar a otro hogar, porque muy probable las condiciones laborales desde hace mucho años atrás, arranquemos desde los mandatos de Uribe como para tener un referente fresco y cercano, con sus famosas reformas laborales proteccionistas para los ricos sus amigos, y catastróficas para los de abajo, afectando la economía de los trabajadores de tal manera que ni siquiera alcanza para suplir las necesidades básicas de sus propios hogares, pero el corazón de los buenos hijos mira por los laditos cómo ayudar a su papás aunque no sea suficiente.

Realidades de un país

Desde 2014, solo 23% de población en edad de jubilación recibe una pensión contributiva, sin mejoría a la fecha, y dónde están y bajo qué condiciones el resto de adultos mayores en edad de jubilación, es decir el 77% restante? El medio de comunicación La República, hace algún tiempo, pero sin perder vigencia la información, hizo un reporte relevante sobre el sistema pensional y condiciones laborales cuando Alicia Arango aún se desempeñaba como exministra de Trabajo:  https://www.larepublica.co/especiales/anuario-ripe-2018/solo-hay-83-millones-de-cotizantes-al-sistema-en-colombia-de-acuerdo-con-mintrabajo-2808425

Y las personas mayores

¿Es hora de preocuparse por los mayores de 65 que no tienen pensión? ¡Pues sí! Pero no de la manera que lo piensa el Gobierno, mostrando el hambre por las propiedades de esta población vulnerable, y, por otro lado, mostrando el interés descarado por querer ayudar a sus amigos los de la banca poniendo los ojos en lo que no les pertenece.

¡Los olvidados!

Si bien los adultos sin pensión es una población que amerita la atención del Estado, que se haga dentro de un marco de justicia, legalidad y de progreso para todos, porque si los de abajo estamos bien, los del poder estarán bien también, o si no vean cómo se afectó la economía de los ricos por la pandemia, con la falta de productividad de los pobres sus empleados, que sabemos sobrevivir con lo que haya o peor aún, con lo que nos rebuscamos.

Gobierno sordo

Jonathan Malagón, ministro de Vivienda, en reciente intervención presidencial manifestó que estudiaron las opiniones de los colombianos sobre la propuesta de Hipoteca Inversa, las cuales están siendo incluidas en el decreto que se expedirá en los próximos días para formalizar la estrategia, pero con la continuidad de este decreto veo que para nada nos escucharon.

‘Líbranos del mal’ por Bibiana Moreno