La película sobre una gran batalla jurídica llega a Colombia. ‘El precio de la verdad’ encaja en esta denuncia social, por las malas prácticas de una multinacional como DuPont. Así comenzamos nuestro artículo en el periódico El Mundo de Medellín, titulado: ‘El precio de la verdad’: la ausencia de expresividad en su mensaje.
Ficha técnica
Dirección: Todd Haynes Guion: Mario Correa y Matthew Michael Carnahan Reparto: Mark Ruffalo, Anne Hathaway, Tim Robbins, Bill Camp, Victor Garber, Mare Winningham y Bill Pullman Fotografía: Edward Lachman Música: Marcelo Zarvos
‘El precio de la verdad’
‘El precio de la verdad’ o ‘Dark Waters’, su título original en inglés, es la cinta norteamericana que se estrena esta semana en la cartelera nacional y se puede resumir como la lucha entre David y Goliat, un simple abogado (Mark Ruffalo) enfrenta a una multinacional como Dupont. La historia en el filme se desarrolla durante 17 años, tiempo en el cual el abogado Rob Bilott lucha contra la corriente en un caso real que dio mucho que hablar, pero que también vio, como su familia crecía y se perdía de la cotidianidad propia de un hogar, y que gracias al apoyo de su esposa Sarah (Anne Hathaway) y sus hijos pueda entender que tenía el respaldo y la fuerza para seguir en la búsqueda de la verdad.
Las premisas del director
El director Tood Haynes enfatiza la película a través de varias premisas: la primera, es la constancia y dedicación de un simple abogado en llevar a la justicia a la multinacional, la tristeza de un granjero cuya vida y la de su familia va muriendo por culpa de los venenos que son arrojados al río e insistir en una sociedad que le da la espalda a lo que le ocurre. Pero también captar el interés en el espectador de un drama que dura 17 años y llevarlo a un metraje de 126 minutos.
La intencionalidad del filme
Otro de los aspectos a tener en cuenta es la intencionalidad de Haynes, para mostrarle desde la parte técnica a los espectadores, que la película es una denuncia social a través de la lucha de un hombre. Ruffalo, que también es productor del filme manifestó que “de lo que estamos hablando aquí es del poder del individuo para logar un cambio, con la ayuda de la comunidad. Creo que el mensaje primordial es que nos necesitamos unos a otros. Nadie más va a hacerlo por nosotros. Nadie más va a hacer del mundo un lugar mejor. Solo nosotros, juntos. Y esta historia sobre el agua trasciende todas las divisiones políticas, ideológicas, sexo, raza, religión”.
El mensaje
Además, es el llamado que hoy hacen miles de personas a la contaminación ambiental que vive el planeta y El precio de la verdad encaja en esta denuncia social, por las malas prácticas de una multinacional como DuPont. Por ello, la intención del director es hacer un filme frío en su imagen, con pocos filtros, en unos ambientes turbios, por momentos oscuros acompañados de una banda sonora pesada en algunas escenas que invitan al espectador a entender cuál es la dirección del filme.
Conclusiones
El precio de la verdad expone los hechos verídicos de una contaminación real pero le falta mayor exposición de los conflictos sentimentales para entender mejor el drama. Por momentos los tramos de la cinta son planos y simples y se pierden personajes tan importantes como Anne Hathaway y Tim Robbins. Pero igual, es una buena intención a la que le falta mayor fuerza expresiva en su mensaje.
‘El precio de la verdad’: la ausencia de expresividad en su mensaje.
Imágenes tomadas del portal IMDB.COM