Crítica: ‘Los días de la ballena’ una historia de amor en las calles de Medellín

‘Los días de la ballena’ es la primera película que dirige la antioqueña Catalina Arroyave y que ella misma la define como ‘poner una historia de amor a hacerle frente a Medellín’. Este es el artículo publicado en el periódico ADN de Medellín sobre la película colombiana que se encuentra en cartelera y cuya producción duró más de 6 años.

‘Los días de la ballena’

La película es una historia que para nosotros es muy cercana, porque los sitios donde se desarrolla el filme son conocidos y eso ayuda a entender un poco más su significado de la misma. Además, es una cinta que tiene en ‘Matar a Jesús’ de Laura Mora, una visión similar por ciertas características que antoja ver.

La directora

Catalina Arroyave hace una combinación de ideas y acciones que enmarcan el sentido de su filme: las calles de Medellín, el grafiti, el punk, la conectividad de los jóvenes por rebelarse ante las situaciones que viven, la familia, la diferencia de clases, el control de territorio de los combos y la historia de amor de dos jóvenes (Cristina y Simón) como ejercicio de salvación al interior de sus vidas.

El símbolo de la ballena

Pero de las cosas emotivas que tuvo la cinta, fue ver los planos generales del río Medellín y de la Avenida Oriental con una ballena en el medio de manera surreal que impacta y que lleva el hilo conductor de una cinta, que tiene como trasfondo, la violencia tácita de la ciudad, que todos sabemos que existe pero que no aceptamos.

Conclusión

‘Los días de la ballena’ es una película que invita al espectador a reflexionar una vez más sobre la actual Medellín, una ciudad maravillosa con dificultades y problemas, y que a través del amor y la unión familiar se puede salir adelante para mejorar las condiciones de vida de todos sus habitantes.

Fotografías tomadas de Proimágenes Colombia