La primera imagen de la cinta francesa ‘Camille’ no es esperanzadora para su protagonista. Y es que en mayo de 2014 apareció el cuerpo sin vida de la reportera francesa Camille Lepage en la parte trasera de un camión en la República Centroafricana. El filme de Boris Lojkine, relata sus últimos días.
‘Camille’
La cinta relata los últimos días de la fotógrafa francesa Camille Lepage, de 26 años, asesinada mientras cubría la guerra civil en la República Centroafricana. Dirigida por el ex documentalista Boris Lojkine (Hope), y filmada en los mismos lugares que Lepage capturó durante su último período, la película ofrece un retrato veraz del fotoperiodismo desde una perspectiva femenina, así como una mirada a las guerras más crudas que se vivieron en África y que rara vez recibe atención internacional.
La historia
Protagonizada por una talentosa Nina Meurisse (Dos nominaciones por el papel en César Awards y Lumiere Awards), retrata con credibilidad el papel de Camille. Para destacar, el enfoque que tiene el filme es el de una mujer que intenta sobresalir en un círculo de hombres, corresponsales de guerra que recorren el mundo, donde existen los conflictos bélicos para los periódicos más importantes.
Corresponsal
Tratando de abrirse camino en una tierra hostil, Lepage se hace amiga de un grupo de estudiantes locales rebeldes y al mismo tiempo conoce a un pequeño grupo de periodistas y fotógrafos franceses que llegan a la ciudad cuando estalla la guerra. Este último grupo, que incluye al reportero de Le Monde François (Grégoire Colin) y al fotógrafo Mathias (Bruno Todeschini), inicialmente excluye a Camille de su círculo, y la película subraya cómo las mujeres jóvenes como Lepage no son bienvenidas en un campo dominado por hombres.
De hecho, lo que separa a Camille de los demás, e inevitablemente sellará su sentencia de muerte, es la negativa a representar con indiferencia el conflicto en cuestión, eligiendo en cambio hacerse amiga de los diversos sujetos, la mayoría de ellos víctimas cristianas o luchadores anti-balaka, que fotografía, eventualmente uniéndose a un contingente armado mientras intentan expulsar a la Séléka de la tierra.
El director
Uno de los aspectos que llaman la atención del director Boris Lojkine es la combinación de las fotos reales tomadas por Camille que se mezclan con la historia de la película para mostrarle al espectador una narrativa que evita sensacionalizar los hechos que ocurren, sino plasmar de la forma más clara las sensaciones que la francesa quería transmitir con las imágenes. A ello, le mezclan dos aspectos importantes, la fotografía de Elin Kirschfink, con altas dosis de naturalidad en su trabajo y la música de Eric Bentz que reafirma el camino de la joven fotógrafa.
Conclusiones
Podemos decir que en ‘Camille’ las imágenes y el trabajo de la francesa deberá ser recordado en la historia del periodismo, no por lo que hizo en África, sino por ser una mujer en una profesión de hombres, que supo ponerse en pie al igual con sus colegas. Y finalmente, resaltamos la fortaleza de carácter de Camille para seguir en la búsqueda de la labor periodística y entender que cada masacre cubierta por los medios, es el llamado a la denuncia que el periodismo debe hacer.
Ficha técnicaTítulo original: Camille Año: 2019 Duración: 92 minutos País: Francia Dirección: Boris Lojkine Guion: Boris Lojkine, Bojina Panayotova Fotografía: Elin Kirschfink Música: Eric Bentz Reparto: Nina Meurisse, Fiacre Bindala, Bruno Todeschini, Grégoire Colin, Augustin Legrand, Ousnabée Zounoua, Geoffrey Bateman Productora: Unité de production, CNC, Canal+, Procirep, Ciné+ Género: Drama | Fotografía |
‘Camille’ la reportera francesa que murió en su trabajo