El largometraje documental “Amando a Martha» aborda la problemática de la violencia de género que se esconde detrás de las puertas de los hogares. «Hacer este documental nace de la necesidad de romper la cadena de maltratos que ha persistido en mi familia. La historia de Martha, mi abuela, es la historia de muchas mujeres, amigas, familiares y conocidas que son víctimas de agresión por parte de sus parejas y que tienen que permanecer en silencio”, agregó la directora Daniela López.
“Amando a Martha»
Luego de 39 de años de maltrato al que se enfrentó Martha en su matrimonio con Amando, sigue soportando las presiones familiares para que comparta con él aun después de haberse divorciado hace 15 años. En complicidad con su nieta Daniela deciden confrontar a la familia con un diario y cuatro casetes que evidencian su historia. Con sus cartas y memorias personales, Martha, encuentra las estrategias para reafirmar su determinación y liberarse del silencio. Ella es un ejemplo de dignidad y fortaleza que pretende inspirar a otras mujeres para que su historia no se repita.
Estreno internacional
“Amando a Martha” se estrenó en festivales internacionales de cine en noviembre de 2022 y desde entonces ha hecho parte de la selección oficial de encuentros en todo el mundo como el Cinelatino Recontres (Toulouse, Francia); It’s All True International Documentary Festival (Brasil), One World International Documentary Film Festival (Eslovaquia), Festival de Cine de Lima (Perú), y Luminous, Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam (IDFA, Países Bajos), en donde además se realizó su premier mundial. Igualmente, está en salas de cine de nuestro país.
Entrevista con Daniela López, directora
¿Qué representa para ti ‘Amando a Martha’?
Es una historia de liberación. Es una historia de resiliencia, de fuerza… de mi abuela. Una historia de un legado familiar que me entrega ella, de fuerza, de superación, eso significa para mí ‘Amando a Martha’.
¿Cómo fue tu proceso de vivencia para llegar a realizar la película?
Fue un proceso de seis años. Comenzó el día que mi abuela me entrega un diario y cuatro casetes, con los que pudo separarse legalmente de mi abuelo. Ella con ese diario y esos casetes logró probar que había sido víctima de maltrato por parte de él durante 39 años. Ella llega a mi habitación con ese diario y esos casetes y me dice: “¿Usted quiere hacer una película algún día? ¡Aquí hay una película!
Es un proceso que comienza a partir de ese momento. Yo me demoro algunos años en hacer la película, comienzo en el 2016. El proceso de investigación es bastante largo, en él que yo rodé todo ello, pero interrumpidos por la pandemia, pero fue muy enriquecedor y que gracias al tiempo, ayudó mucho a fortalecer la película.
¿Cuál es tu mensaje para todas las personas que verán la película?
Sí, yo quiero que nos unamos todos en una conversación acerca de la necesidad de eliminar las violencias contra las mujeres. En la necesidad de dejar de normalizar esas violencias contra las mujeres en todos los contextos, como el familiar, laboral, institucional. Y es un llamado a reflexionar y a debatir sobre esto, con el propósito de eliminar definitivamente estas violencias.
¿Cómo ha sido el recibimiento de la crítica y los espectadores que han visto la película?
La gente se ha conmovido mucho con la película, la han recibido muy bien. Es muy curioso y muy triste a la vez, encontrar mujeres en todos los países en donde hemos estado, que nos cuentan que esa también es la historia de ellas, o la historia de sus familias. Entonces, ha sido la oportunidad para encontrar otras marcas en otros países, con historias muy similares a las de mi abuela.